El Salado pinta sus fachadas con murales alusivos al Tolima y se continúa posicionando turísticamente en Ibagué

Los colores abren caminos

Capiazules es el colectivo juvenil que le apuesta a consolidar a este barrio de la ciudad como un bien patrimonial turístico a través del arte y la cultura luego de ser ganadores de un estímulo entregado por parte del Ministerio de Cultura.

By

Salomé Suarez Valderrama

Descentralizar y llevar el arte a más zonas de la ciudad, es uno de los principales objetivos de este colectivo conformado por cinco jóvenes ibaguereños que le apuesta a promover espacios artísticos y culturales en la comuna siete de la capital tolimense. Al igual que el Amazilia Capiazul, especie de colibrí que habita en zonas del Centro de Colombia y distintivo del Cañón del Combeima, este grupo adopta su nombre como sinónimo de sus raíces y busca posicionar a El Salado cada vez más como un destino turístico de la ciudad.

Santiago Castillo, Maestro en Artes Plásticas y Visuales, es el director del colectivo y afirma que el arte “es una herramienta en donde uno puede canalizar muchas cosas” y al tener espacios como los que promueve Capiazules, indica que “tanto la juventud como personas de otros rangos de edad se pueden beneficiar, ya que el arte puede transformar y aportar grandemente a la sociedad, y más a Ibagué, que está catalogada como un eje cultural para el país”.

A Santiago, se suman Cristofer Gonzáles, director de organización estratégica; Natalia Roldán, coordinadora del colectivo; Sebastián Flores, diseñador gráfico; y Geraldine Cardona, community manager y relacionista pública de Capiazules. La puesta en marcha del proyecto inició a mediados del año 2023 y consta de tres fases que a la fecha se culminaron con éxito.

Formadores de ‘Capiazules’

Para la primera fase de ‘Los colores abren caminos’, el colectivo inició con la creación de talleres de muralismo orientados a un proceso de intervención en los murales que ya se habían realizado con anterioridad en El Salado. De esta manera, la actividad logró integrar a la comunidad en el proyecto, promoviendo la participación de niños, niñas, jóvenes y adultos, en un espacio de aprendizaje totalmente gratuito para conocer más acerca de la técnica de pintura sobre mural a la vez que se embellecían las calles del sector.

Foto: Tomada de la página oficial de Capiazules. Mural realizado durante el segundo día del Festival de Muralismo.

“Fue muy bonito porque se les pudo enseñar a los papitos que pintar las calles no está mal, muchas personas llegaban y nos decían ‘tan bonito, yo quiero que mi hijo aprenda’. También, tuvimos la participación de personas en condición de discapacidad”, expresó Geraldine Cardona, miembro del colectivo, agregando que, durante los talleres los participantes “conocieron técnicas de pintura, implementación del color y toda la parte artística”.

Relatos de barrio

Desde Nariño, Putumayo, Santander y varias partes del Tolima, se recibieron obras de estudiantes y recién graduados de Artes Plásticas y Visuales para conformar ‘La Casa Relatos de Barrio’, una exposición con entrada libre para todo el público durante un mes desde su apertura el pasado 7 de octubre. 

Ubicada en una bodega del barrio El Oviedo y adaptada especialmente para la exhibición, esta casa museo reunió obras de todo el país en torno al “barrio”, su significado y lo que implica para la comunidad, tema central de la muestra. Con obras en serigrafía, pintura, escultura, pintura expandida, fotografía, entre otras, el colectivo y los artistas participantes, brindaron a los ibaguereños, y en especial a la comunidad del sector, la oportunidad de conocer sobre lo que se hace a través de las artes plásticas, oportunidad que algunos manifestaron no habían tenido antes. 

Foto: Tomada de la página oficial de Capiazules. Mural realizado durante el segundo día del Festival de Muralismo.

Pueblito de Colores

Fueron más de 700 las postulaciones recibidas a nivel nacional e internacional para la convocatoria de este segundo Festival de Muralismo ‘Pueblito de Colores’, que dio como resultado la selección de 23 artistas, locales y nacionales, pero también la incorporación de tres concursantes provenientes de Guatemala y uno de México.

Ibagué como Ciudad Musical; Biodiversidad y Territorio; y, El Salado y lo Agrícola; fueron las tres líneas base que retaron a los artistas a expresar por medio de sus obras estos temas como parte de la última fase del proyecto.

Del pasado 2 al 5 de noviembre de 2023, los participantes intervinieron las fachadas del barrio con técnicas de muralismo y graffiti siguiendo las líneas del concurso. Tres de ellos fueron elegidos y condecorados como ganadores de esta segunda versión gracias a sus piezas.

Santiago, director de Capiazules, recalcó que estos espacios son necesarios porque, como en este caso, permiten a los artistas locales relacionarse con personas del exterior, “esto hace que se abra el ámbito artístico y que ellos se nutran, que haya una comunicación y una transferencia de conocimientos sobre la manera en la que están trabajando en técnica y también en cómo analizan el territorio”. 

Así mismo, como parte del cierre del proyecto para este año, se realizó una convocatoria nacional para cortometrajes de 15 segundos y filminutos, que fueron premiados durante el último día del festival. Allí, también se contó con un espacio en el Parque Central del barrio para el desarrollo de una Feria de Emprendimiento con el objetivo de promover la dinamización de la economía en el sector, una de las principales apuestas del proyecto. Cabe resaltar, que estos emprendedores hicieron parte de un taller que dictó el colectivo con anterioridad sobre emprendimiento.

Para el año que viene, Capiazules busca seguir fortaleciendo el arte y llegar a otras zonas de la ciudad, aparte de continuar en la comuna siete con el proceso de crear una ruta turística que fomente el crecimiento del sector. Natalia Roldan, integrante del colectivo, recalca que “el arte nos permite ver cuán inclusivos podemos llegar a ser entre todas las disciplinas y poder aportarnos los unos a los otros”, lo anterior, teniendo en cuenta que los miembros del equipo Capiazules pertenecen a diferentes disciplinas que no están directamente relacionadas con el arte, pero aún así aportan sus conocimientos en pro de su comunidad.

Además, Natalia hace un llamado a los entes gubernamentales, porque a pesar de ser beneficiarios de una beca entregada por el Ministerio de Cultura, ella concuerda con el director del colectivo en que “hace falta que se abran más convocatorias, para que los artistas que son profesionales y empíricos tengan más posibilidades de acceder  a   más estímulos”; de igual manera, Roldán agregó que “los recursos que se le inyectan al tema cultural son muy pocos y por eso está muy subestimado el tema del arte, pero eso abre muchas puertas, genera mucho empleo y mueve muchos sectores sociales”.

Capiazules espera que mediante su labor, los colores abran caminos y se continúe aportando a la construcción del tejido social a través del arte.

Scroll to Top